sábado, 3 de noviembre de 2018

Bajada de los precios del Agua para la zona de El Portil (No Nuevo Portil)

Cinco años después de que el proyecto provincial de servicios públicos que representa Giahsa lograra su supervivencia mediante la firma de un contrato de préstamos con varios fondos de inversión, el Pleno de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS) ha dado un giro de ciento ochenta grados, al aprobar por unanimidad las nuevas ordenanzas que entrarán previsiblemente en vigor el próximo mes de enero y que vienen a suponer de media una disminución inmediata de los precios para el ciclo integral del agua y la recogida de residuos sólidos urbanos del 9%, 
El acuerdo plenario tiene una "dimensión histórica" por cuanto es la primera vez en los más de 25 años de existencia de la empresa pública Giahsa que se establece una reducción de las tarifas. De ello se han congratulado tanto la presidenta de MAS, Laura Pichardo, como el director ejecutivo de Giahsa, Manuel Domínguez Limón, que han coincidido en señalar que el paso dado ayer es el resultado de cinco años de trabajo muy intensos en los que se ha logrado restaurar la solvencia, la credibilidad y la estabilidad de Giahsa.
Este paso no sólo supone una disminución de los precios actuales del 9%, sino que además se incluye una disposición para dejar sin efecto los incrementos automáticos que se aprobaron en 2013, y que establecían una subida del 2% para 2019 y otra similar para 2002. Por lo tanto, la decisión del Pleno de MAS implica que, en términos globales, la disminución de precios será del 13%. No obstante, "no renunciamos a mantener esta línea de trabajo y seguiremos dando los pasos necesarios durante 2019 para lograr que dentro de un año aún podamos traer a este Pleno una nueva reducción de tarifas", explicó Domínguez, que añadió "que definitivamente traslademos al bolsillo de los ciudadanos el resultado de las mejoras de nuestra gestión".
Las nuevas ordenanzas, que ahora inician el periodo de exposición pública y alegaciones, vienen a corregir algunos déficits anteriores en el sistema tarifario del ciclo integral del agua, que engloba los servicios de abastecimiento, alcantarillado, depuración y vertido. Particularmente, para las cuotas de servicio, es decir, la parte fija de la factura, se plantea una reducción de hasta el 15%, y se equiparan las cuantías correspondientes a los contadores de 13 y de 15 milímetros, como ya han hecho otras empresas.
Respecto a la parte variable, la propuesta aprobada pasa por una disminución del 10% del precio en el primer bloque de consumo, es decir, en lo que se considera un uso racional y eficiente del agua, de forma que se prima la responsabilidad del consumidor. Por su parte, para la tarifa del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, se establece un descenso lineal del 9%.
"Hemos recorrido un camino largo y difícil hasta llegar al día de hoy", manifestó el director ejecutivo de Giahsa, que explicó que "este giro de 180 grados lo hemos ido dando en varias etapas". Añadió que "tras asegurar la permanencia de Giahsa como empresa pública al servicio de los ciudadanos y evitar su privatización, se emprendió desde el primer momento un plan de ahorro y una serie de mejoras en la gestión del servicio que nos permitieran mejorar las condiciones de financiación que nos habían puesto los fondos de capital. Hace ahora dos años, se alcanzaba ese primer objetivo mediante la renovación del préstamo de 85 millones de euros, transfiriendo el contrato y sus obligaciones a un grupo formado por los principales bancos españoles y mejorando notablemente los intereses, que pasaban del 11,85% al 3%".
"Durante estos dos últimos ejercicios, Giahsa ha ido mostrando mes a mes su solvencia y obteniendo de su gestión unos resultados económicos muy notables que se plasman en el cierre de cuentas del ejercicio 2017, que muestran argumentos suficientes para que la empresa pública pueda plantear un paso tan importante como invertir definitivamente el rumbo e implantar unos precios para sus servicios más bajos para los ciudadanos de toda la provincia", concluyó Domínguez.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Opinión de Catedrático de Geologia sobre la playa

Trasponemos la opinión de un catedrático de Geología, discrepamos de las formas de criticar a la Plataforma pero según su entender de las playas la que mejor solución tiene es la nuestra (alguna esperanza hay) 
"La Plataforma Salvemos las playas de Huelva no sabe lo que está pidiendo", así de rotundo se muestra el catedrático de Geología de la Universidad de Huelva Juan Antonio Morales -en la imagen de abajo, junto a un grupo de alumnos-, quien asegura que la petición de la plataforma de construir espigones para evitar la pérdida de arena en la playa no tiene ningún fundamento técnico.
Compuesta por la Asociación de Vecinos Unión Vecinos Urbasur, de la Asociación de Vecinos Portileños, la Plataforma Salvemos La Antilla y la Plataforma Salvemos Mazagón, dicha plataforma se constituyó este verano para aunar fuerzas ante la pérdida de arena provocada por los temporales de finales de primavera. La plataforma solicita soluciones para la costa onubense, entre ellas, la construcción de espigones que frenen la erosión, en base a un estudio de 2014 de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Gobierno central que establecía estas construcciones como una de las posibles soluciones.
Sobre ello, Morales sostiene que la plataforma es "como un niño con un capricho y se lo pide a la madre llorando, a veces el capricho no le conviene. Están pidiendo espigones, que siempre son negativos". Para el catedrático de Geología, un espigón nunca ha solucionado un problema y siempre conlleva una consecuencia, y sostiene que el Cedex (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) no recomienda la construcción de espigones. "De hecho en Huelva había bandas de espigones en el cruce y los quitaron, igual en Matalascañas", dice.
Juan Antonio Morales critica el estudio de 2014, del que dice que "estaba hecho mirado desde muy lejos: No habían hecho estudio de detalle de ninguna de las playas ni de ninguna de las zonas que el estudio analizaba, lo habían hecho con la punta gorda del lápiz, en muchas zonas erraban"
Juan Antonio Morales asegura que El Portil tiene problemas pero justo en este momento porque la Flecha del Rompido está creciendo y al crecer va desplazando dos bandas que tiene delante: una de erosión y otra de sedimentación, y la zona erosiva, que es natural de la flecha, se va desplazando. "Dentro de diez años esa zona ya no tendrá problemas porque la banda erosiva habrá llegado a la playa del Cruce y ahí no hay urbanización, habrá erosión pero no será un problema "La naturaleza sola lo va a solucionar", asevera.
En Isla Canela, apunta que el problema son precisamente los dos espigones que se pusieron, el portugués y el español, que hicieron que se disgregara lo que se llamaba el Bajo de la Gola y ese bajo el oleaje lo está desplazando a la costa y está llegando por trozos. "Hay trozos como la playa central de Isla Canela que ha crecido muchísimo-concreta Morales- pero hay otras que son erosivas, que está afectando al sistema dunar, pero eso se regenerará solo, ahí no hay casas que se vean afectadas, pero las diez casas que están tirando hacia Punta del Moral esas sí tienen problemas ahora porque está llegando una enorme barra de arena que, cuando se pegue a la costa, se acabaron los problemas. Son problemas puntuales que se solucionarán en una década"
Cualquiera de las soluciones que la gente propone tiene sus ventajas e inconvenientes, según el catedrático, quien sostiene que la solución definitiva sería estudiar las casas que tienen problemas y llevártelas a otro lado, como pasa en La Antilla. "Evidentemente, para los dueños de las casas no es una solución y para un político tampoco porque no va a asumir el coste de votos que tiene eso. Quitar las casas lo han asumido en Cataluña en una urbanización pequeña y les fue bien. Pero eso no se va a hacer nunca en Huelva porque la gente no lo consentiría y sentiría una desprotección tremenda por parte de los gestores de la costa y ningún político lo asumiría aunque lo recomendara la Dirección General de Costas".
Juan Antonio Morales lo tiene claro: "Soluciones definitivas no hay, pero no aquí, sino a nivel global. Se puede paliar; lo de los espigones se puede hacer, pero tiene sus consecuencias y muchas veces lo que hace es romper el equilibrio de la playa y que la playa intente buscar un equilibrio nuevo que a lo mejor no conviene".
La tecnología permite ahora hacer unos estudios del comportamiento de la costa que antes no existían. Es la llamada modelización. Morales explica en qué consiste: "Antes teníamos que construir el espigón y esperar a ver qué pasaba. Hoy en día hay unos modelos digitales que funcionan. Tenemos las leyes de la naturaleza metidas en ecuaciones en un modelo. Construyes un modelo y le aplicas esas ecuaciones. Haces un modelo virtual a escala digital. Pones el espigón y compruebas qué pasa. Lo que en la naturaleza tardaría años en pasar, aquí pasa en horas. Vemos si la respuesta nos conviene. En ese famoso informe no se ha modelizado nada. Cuando se hizo el espigón de Huelva no se modelizó nada porque no eran los tiempos".
La gente que pide espigones en la calle "ni está informada ni conoce la dinámica litoral; ha escuchado pero no sabe si lo que está pidiendo es lo correcto o lo que conviene. Y el político que lo escucha obra según los votos que va a tener". La gente quiere una solución. Para Morales, los espigones serían una forma de abordarla; la otra es como lo están haciendo, con regeneraciones, que no influyen en la causa que hace que la arena se vaya para otro lado, aunque no es una solución definitiva. Según el experto, "Los paseos marítimos son más problema que solución porque están dando rigidez a la playa e impidiendo que el oleaje tenga lo que necesita. Otras formas que alegaban es convertir la playa en una especie de laguna generando un espigón paralelo a la costa para que el oleaje no entre. Eso han hecho en la Barceloneta y el oleaje al final pasa por encima de los espigones y entra en la playa con más furia y estás obteniendo más erosión de la que había antes de poner los espigones".


miércoles, 31 de octubre de 2018

lunes, 29 de octubre de 2018

VI Duatlón Cross Laguna de El Portil

La sexta edición del Duatlón Cros ‘Laguna de El Portil’ tiene abierto ya su periodo de inscripción. La prueba se celebrará el próximo 24 de de noviembre. La salida será desde el recinto romero de La Norieta de Punta Umbría.
Este campeonato es la tercera prueba puntuable de la Copa de Andalucía de Duatlón Cros 2018, y la última del VI Circuito Provincial de Duatlón y Triatlón Cros Diputación de Huelva 2018.