La I edición del Festival Bicheando llega mañana a la playa de San Miguel
Junior Míguez, Quatrogato, Jaramago Joe y los dj's Weedcotz, Juan Chazo, Dani P, Consilleri, Master & Zysten y Julio serán los encargados de amenizar con sus músicas el día en la playa onubense
EDesde que este festival comience a las once de la mañana y hasta poco después de la media noche, el público asistente podrá disfrutar de un día completo de actividades náuticas, paseos a caballo, en dromedario y en burro, juegos infantiles, concursos y un sinfín más de atractivas propuestas de ocio.
Todo ello estará aderezado con la música de famosos Djs como Dani P, Dj Julio, Dj Consilleri, Juan Chazo, Weedcotz o Master & Zystem.
La productora madrileña Lacomuna Vertical, junto con el Ayuntamiento de Cartaya y la empresa Arena de El Rompido S. L., son los han puesto en marcha para este verano este ambicioso proyecto que aspira a convertirse en uno de los mejores y más completos festivales de verano de toda la provincia de Huelva.
Bicheando en la Arena nace como una iniciativa dirigida a todos los públicos para celebrar, año tras año, una maratoniana jornada de música, deportes y ocio saludable, que intentará consolidarse como una fiesta ineludible para años posteriores.
Así, si la aceptación del público es la esperada y sinceramente parece que esta siendo un exito ya que yo pasé por la tarde por sus alrededores y estaba lleno será una fecha señalada en la agenda estival de los onubenses para años venideros.
Además de los Djs que amenizarán la fiesta, el escenario del Bicheando en la Arena contará con la música de bandas como Quatrogato, Jaramago Joe y la actuación estelar de Junior Míguez.
El pionero del rap flamenco, y antaño conocido como el príncipe de los gatos será el encargado de poner el broche de oro musical, ofreciendo a las 23: 00 la última actuación de esta primera edición de Bicheando en la playa con un espectáculo muy especial que se enmarca dentro de su gira Indomable
Con el fin de que la fiesta siga pero que la gente abandone la playa, la jornada tendrá su continuación, a partir de la media noche, en el Marlin Blue de Nuevo Portil, el Luz de Mar y el Singladura, ambos de El Rompido, todos ellos locales que, junto con Doña Gamba, han apoyado la iniciativa y han tomado parte en la organización
viernes, 20 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
El IFAPA sigue investigando
Expertos del Centro IFAPA Agua del Pino, ubicado en Nuevo Portil (Cartaya), han iniciado un proyecto para poner a punto diferentes técnicas de cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en criaderos y comprobar su viabilidad comercial respecto a los que se explotan de forma natural.
En este sentido, y según ha subrayado Inés Martínez, investigadora principal del proyecto, “obtenemos larvas nadadoras, a las que alimentamos durante 20 días con microalgas en tanques especiales, teniendo ya en la actualidad dos tanques de 2.000 litros con larvas, cuatro de 150 litros y otro con 2.000 litros con semillas de 4 meses, que luego se depositarán en bateas hasta que se conviertan en adultos”.
En las instalaciones cartayeras de Agua del Pino hay en la actualidad 80.000 semillas de mejillón, que serán trasladadas hasta aguas del Estrecho a finales de septiembre para ver su evolución, habiendo pasado ya la fase más importante del cultivo.
Por su importancia económica, son numerosos y diversos los estudios relacionados con el cultivo del mejillón, aunque están fundamentalmente dirigidos al estudio de la especie en el medio exterior tanto en su hábitat natural como en bateas principalmente localizadas en aguas gallegas.
“Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos realizados sobre el cultivo del mejillón en latitudes más templadas como las costas andaluzas”, ha destacado Martínez.
Y es que en Andalucía, la temperatura más alta de las aguas tiene efectos positivos ya que el mejillón crece más rápido (8-9 meses) que en Galicia (12-14 meses), pero también efectos negativos ya que provoca que los reproductores maduren varias veces al año, disminuyendo así su peso y por tanto su calidad comercial.
“Una opción para solventar esta situación es el cultivo de ejemplares triploides, ya que varios estudios han demostrado que las semillas de este tipo crecen más y, como es esperable, carecen de actividad reproductora, características que hacen que su talla, en época de puesta, sea mayor que los organismos”, ha apuntado la investigadora.
Según esta misma, además, el mejillón andaluz tiene características genéticas diferentes a las del gallego, por lo que semillas alóctonas podrían alterar la composición genética de las poblaciones. De esta forma surge la necesidad de desarrollar la tecnología del cultivo del mejillón en criadero.
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado el proyecto ‘Viabilidad del cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Andalucía’ a partir de semilla producida en criadero con 156.000 euros.
En este sentido, y según ha subrayado Inés Martínez, investigadora principal del proyecto, “obtenemos larvas nadadoras, a las que alimentamos durante 20 días con microalgas en tanques especiales, teniendo ya en la actualidad dos tanques de 2.000 litros con larvas, cuatro de 150 litros y otro con 2.000 litros con semillas de 4 meses, que luego se depositarán en bateas hasta que se conviertan en adultos”.
En las instalaciones cartayeras de Agua del Pino hay en la actualidad 80.000 semillas de mejillón, que serán trasladadas hasta aguas del Estrecho a finales de septiembre para ver su evolución, habiendo pasado ya la fase más importante del cultivo.
Por su importancia económica, son numerosos y diversos los estudios relacionados con el cultivo del mejillón, aunque están fundamentalmente dirigidos al estudio de la especie en el medio exterior tanto en su hábitat natural como en bateas principalmente localizadas en aguas gallegas.
“Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos realizados sobre el cultivo del mejillón en latitudes más templadas como las costas andaluzas”, ha destacado Martínez.
Y es que en Andalucía, la temperatura más alta de las aguas tiene efectos positivos ya que el mejillón crece más rápido (8-9 meses) que en Galicia (12-14 meses), pero también efectos negativos ya que provoca que los reproductores maduren varias veces al año, disminuyendo así su peso y por tanto su calidad comercial.
“Una opción para solventar esta situación es el cultivo de ejemplares triploides, ya que varios estudios han demostrado que las semillas de este tipo crecen más y, como es esperable, carecen de actividad reproductora, características que hacen que su talla, en época de puesta, sea mayor que los organismos”, ha apuntado la investigadora.
Según esta misma, además, el mejillón andaluz tiene características genéticas diferentes a las del gallego, por lo que semillas alóctonas podrían alterar la composición genética de las poblaciones. De esta forma surge la necesidad de desarrollar la tecnología del cultivo del mejillón en criadero.
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado el proyecto ‘Viabilidad del cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Andalucía’ a partir de semilla producida en criadero con 156.000 euros.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Denuncias por recogida de coquinas
La Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los últimos días un total de 20 inspecciones en diversas playas del litoral onubense para evitar la recogida ilegal de coquinas en la provincia de Huelva.
Estas inspecciones han dado como resultado 12 actas de denuncia, entre las que destacaron 3 donde se intervinieron 12 kilos de coquinas y 75 kilos de chirlas, además de incautarse 8 rastros y una embarcación con la que se procedía a la recogida de los moluscos de forma profesional, pero sin la acreditación necesaria para ello. El resto de las actas de denuncia tramitadas han sido a bañistas que estaban recogiendo pequeñas cantidades de coquinas para su propio consumo o por entretenimiento. De este modo, la Policía Autonómica intervino más de un kilogramo de este bivalvo.
Estas inspecciones de la Policía Autonómica se están llevando a cabo este verano en el marco de una campaña de vigilancia que trata de impedir que las personas que carezcan de la necesaria autorización recojan coquinas en la playa, ya que esta práctica sólo puede realizarse si se está en posesión del correspondiente carné profesional que emite la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Desde la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía se recuerda que la recogida de coquinas por bañistas y veraneantes no sólo está prohibida por suponer la esquilmación de los caladeros ante la posibilidad de que se extraigan tallas inferiores a las reglamentarias, sino que además puede ser peligrosa para la salud pública al no verificarse la existencia de toxinas. En cambio, en la recogida de coquinas de forma profesional, la administración se encarga periódicamente de realizar análisis de las distintas zonas en las que se produce la extracción para garantizar que el consumo de estos moluscos bivalvos es apto.
Estas inspecciones han dado como resultado 12 actas de denuncia, entre las que destacaron 3 donde se intervinieron 12 kilos de coquinas y 75 kilos de chirlas, además de incautarse 8 rastros y una embarcación con la que se procedía a la recogida de los moluscos de forma profesional, pero sin la acreditación necesaria para ello. El resto de las actas de denuncia tramitadas han sido a bañistas que estaban recogiendo pequeñas cantidades de coquinas para su propio consumo o por entretenimiento. De este modo, la Policía Autonómica intervino más de un kilogramo de este bivalvo.
Estas inspecciones de la Policía Autonómica se están llevando a cabo este verano en el marco de una campaña de vigilancia que trata de impedir que las personas que carezcan de la necesaria autorización recojan coquinas en la playa, ya que esta práctica sólo puede realizarse si se está en posesión del correspondiente carné profesional que emite la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Desde la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía se recuerda que la recogida de coquinas por bañistas y veraneantes no sólo está prohibida por suponer la esquilmación de los caladeros ante la posibilidad de que se extraigan tallas inferiores a las reglamentarias, sino que además puede ser peligrosa para la salud pública al no verificarse la existencia de toxinas. En cambio, en la recogida de coquinas de forma profesional, la administración se encarga periódicamente de realizar análisis de las distintas zonas en las que se produce la extracción para garantizar que el consumo de estos moluscos bivalvos es apto.
martes, 17 de agosto de 2010
Resultado del I Concurso de Pesca Infantil de ADN Nuevo Portil
El pasado miércoles, durante toda la mañana, se celebró en la Ría del Piedras, el I Concurso de Pesca Infantil desde Embarcación Fondeada, organizado por la Asociación Deportiva Náutica Nuevo Portil, que contó con una participación de 21 concursantes con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años.
Desde las 9:00 hasta las 13:30, todos los niños pudieron pasar una jornada diferente y divertida, en la que no les faltó alimentos y bebidas refrescantes y saludables. Todos pudieron demostrar sus dotes como pequeños pescadores, consiguiendo destacadas capturas muchos de ellos, a pesar de ser noveles en estas labores.
Con el objeto de fomentar la participación en años venideros, se hizo entrega de una cañas y carrete a todos los participantes, a pesar de haberse establecido tres categorías, en función de las edades de los participantes para hacer más equitativo el concurso.
De esta manera, en la Primera Categoría, para participantes de hasta 8 años, resultó vencedor Víctor Toscano Borrero con una pesada de un kilo y seiscientos gramos.
En la Segunda Categoría, para niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años, obtuvo el primer premio Miguel Limón García, con una captura que pesó un total de dos kilos y novecientos treinta gramos.
En la Tercera Categoría, para edades de entre 12 y 14 años, alcanzó la mayor pesada y el primer premio, Ismael Manaute Pérez, con tres kilos y setecientos treinta gramos, imponiéndose como ganador absoluto del concurso.
Tras el éxito de esta primera edición, la vocalía de pesca espera contar con una participación infantil igualable o superior para el año próximo.
Desde las 9:00 hasta las 13:30, todos los niños pudieron pasar una jornada diferente y divertida, en la que no les faltó alimentos y bebidas refrescantes y saludables. Todos pudieron demostrar sus dotes como pequeños pescadores, consiguiendo destacadas capturas muchos de ellos, a pesar de ser noveles en estas labores.
Con el objeto de fomentar la participación en años venideros, se hizo entrega de una cañas y carrete a todos los participantes, a pesar de haberse establecido tres categorías, en función de las edades de los participantes para hacer más equitativo el concurso.
De esta manera, en la Primera Categoría, para participantes de hasta 8 años, resultó vencedor Víctor Toscano Borrero con una pesada de un kilo y seiscientos gramos.
En la Segunda Categoría, para niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años, obtuvo el primer premio Miguel Limón García, con una captura que pesó un total de dos kilos y novecientos treinta gramos.
En la Tercera Categoría, para edades de entre 12 y 14 años, alcanzó la mayor pesada y el primer premio, Ismael Manaute Pérez, con tres kilos y setecientos treinta gramos, imponiéndose como ganador absoluto del concurso.
Tras el éxito de esta primera edición, la vocalía de pesca espera contar con una participación infantil igualable o superior para el año próximo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)